AL DÍA

Permayú: “Esto es una catástrofe; nos va a llevar 4 o 5 mil compañeros en Entre Ríos”

El titular del sindicato de trabajadores gastronómicos presenta un escenario dantesco acerca de la situación del empleo en el sector.  Gustavo Sánchez Romero

Hugo Permayú, viejo gladiador de tantas batallas gremiales en el sindicalismo regional, en la CGT, hoy flaquea y asegura que en situaciones queda al borde de las lágrimas y le cuesta reaccionar. “La impotencia y la indignación me ganan y a veces no puedo hablar con los compañeros que me cuentan su situación; y usted me conoce y sabe que me he enfrentado a todo y a todos, y ahora un virus insignificante se está llevando el trabajo de tantos compañeros y yo no entiendo cómo es que nos está pasando esto”, se confiesa ante DOS FLORINES el secretario general del Sindicato de Hoteleros y Gastronómicos de Entre Ríos.

Él está al frente de la Uthgra desde hace varios períodos, en la delegación de la Costa del Paraná, y representa a unos 3.200 trabajadores de bares, restaurantes y hoteles de la zona.

Ante la consulta, asegura que ya tiene la confirmación que 180 trabajadores fueron despedidos, y todos los días recibe información de muchos establecimientos que le adelantan que ya no podrán abrir sus puertas para trabajar.

“En total somos 9 mil trabajadores en toda la provincia y hay lugares como Federación o Colón donde esto está mucho peor, es una catástrofe. Cuando pase todo esto vamos a perder unos 5 mil empleos en Entre Ríos de nuestro sector, y ante esa situación estamos muy preocupados. Usted sabe lo que implica lograr una comunidad turística. Lo veníamos haciendo con los empresarios que invertían, el compromiso de los trabajadores, el apoyo de la comunidad, el acompañamiento de los gobiernos. Veníamos haciendo muy bien las cosas en Entre Ríos y ahora nos encontramos en esta situación”, se lamenta el sindicalista.

Pesimismo.

El dirigente dice que la coyuntura lo sorprende día a día y que ni el más pesimista de los analistas del sector se hubiera imaginado este escenario. “Hay una angustia tremenda y vemos cómo nos van cerrando establecimiento minuto a minuto. Lo peor de todo es que este drama infernal no sabemos hasta cuándo. ¿Cuándo termina todo esto? Si nosotros estamos así, imagínese cómo están los trabajadores que ponen su trabajo en juego todo el tiempo”, intenta graficar.

Los empresarios del sector reconocen, nobleza obliga, que los trabajadores de las gastronomía le han puesto el pecho a la situación y fueron codo a codo. En principio aceptaron descontar el 25 % de sus salarios ya que no estaban yendo al lugar del trabajo.

Es que los trabajadores -y el sindicato- reconocen que su futuro está ligado al futuro del empresario, y su crecimiento corre de la mano del empleador.

“No son grandes empresarios que se llenan los bolsillos y se lo llevan afuera. Son trabajadores, gente conocida, emprendedores, buena gente, hasta familiares nuestros que sabemos lo que le cuesta sostener su empresa. En muchos casos, el 90 % de la actividad son todas Pymes, de gente de la zona, que decide invertir en un negocio”, define Permayú.

Dentro de los establecimientos, la hotelería es la que genera más empleo, pero es, a su vez, quienes están más vulnerables. El sindicato tiene noticias que muchos de ellos ya no podrán abrir, máxime ahora que en todo el país parece que las restricciones se profundizan. Los bares son más dinámicos y más flexibles, pueden cerrar, y quizá abran en un tiempo. “La tendencia es preocupante, y si cierra un bar y después reabre, qué pasa con el trabajador en todo ese tiempo. Estamos hablando de el sustento de una familia que ya no está”, describe el histórico dirigente del sector.

Riesgos.

Los trabajadores reconocen que “lamentablemente” no cuentan con un fondo de desempleo como tienen los trabajadores de la construcción, y Permayú agrega un dato más alarmante aún: “Pero eso no es todo; en este escenario puede pasar que corremos el riesgo que muchos trabajadores no podrán cobrar su indemnización, porque eso dependerá de cómo quede el establecimiento. Porque te podés quedar sin tu trabajo y no podrás llevar un peso a tu casa, es dramático”, reflexiona.   

Ante la consulta acerca de la relación con el Gobierno provincial, el dirigente gremial asegura que están trabajando juntos en llevar al Ejecutivo nacional los reclamos para mantener la ayuda que se vuelve imprescindible para el sector. En este punto dijo que existe una posibilidad que la ATP -que ayuda con la mitad del pago de los salarios a los trabajadores- se extienda para el sector hotelero gastronómico hasta noviembre.  “Pero por otro lado se dice que se va a regionalizar, y tenemos la duda que quedemos afuera y terminen apoyando a Bariloche, Iguazú y aquellos destinos que más establecimientos tengan. Vamos a ver, y esperemos que no sea así. Que no se piense que porque estuvieron 10 días abiertos, no se apoye a Entre Ríos. Todos están sufriendo. En Buenos Aires hay más de 20 establecimientos cerrados, estamos hablando casi el 45 % de los trabajadores”, aporta Permayú al diagnóstico.

Finalmente, el dirigente agradece al empresariado la consideración que tiene sobre los trabajadores y la resistencia a desprenderse de ellos ya que generalmente están muy capacitados y tienen alta formación.

“Hoy por hoy, nuestra actividad tiene una oferta muy dinámica. Empresarios y sindicatos los capacitamos permanentemente. Formar un trabajador requiere mucho dinero y el empresario reconoce el valor que tiene un buen recurso humano en este sector. Hoy nuestra principal preocupación es mantener la fuente laboral, y ahí ponemos todo nuestro esfuerzo”, concluye Hugo Permayú.

Deja un comentario