EMPRESAS

Hoteleros y gastronómicos, complicados por la crisis y preocupados por las elecciones

Los empresarios del sector en Paraná subsisten y sufren los altos costos. El año electoral genera incertidumbre. Nahuel Amore

El año comenzó lleno de interrogantes para el mundo empresario argentino y los paranaenses no escapan a esta realidad. En medio de la recesión, los hoteleros y gastronómicos sufren la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados y ello se siente en el menor nivel de actividad. En este escenario también llegan las elecciones, que suman incertidumbre y enfrían más la economía.

Marcelo Barsuglia, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) Paraná y secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), dialogó con DOS FLORINES y puso en relieve el difícil momento que atraviesan los locales en la ciudad y la provincia. Fundamentalmente, apuntó a la elevada estructura de costos, donde los energéticos comienzan a tener mayor preponderancia y ponen en jaque a más de un emprendedor. De hecho, pidieron una audiencia a Jorge González, presidente de Enersa, para plantear posibles soluciones.

Si bien consideró que la capital entrerriana está en temporada baja, se siente en estos meses que “el bolsillo de la clase media se ve retraído” y las tarifas no siempre cubren los costos. “Es preocupante, porque otra vez están anunciando aumento de tarifas para febrero y abril. Realmente la situación en general, no sólo de Paraná, es complicada. La economía nacional afecta a la mayoría de las ciudades”, sostuvo.

Costos

“El costo operativo que tenemos es altísimo. Hay empresas hoteleras y gastronómicas que les cuenta pagar las facturas de luz o de gas”, advirtió Barsuglia. En esta línea, dio cuenta de una problemática que es común a muchos empresarios, sobre todo pymes. “Hay empresas que realmente no tienen rentabilidad. Estos meses subsisten porque sus dueños ponen dinero para pagar los costos que tienen hoy en día”, aseguró.

El titular de la AEHG en la ciudad hizo hincapié en la incidencia de los incrementos tarifarios y comparó: “Desde que empezó esta reconversión de tarifas, hay empresas que sufrieron hasta un 3.000% de aumento en la electricidad. Nosotros pagábamos 1.000 pesos de gas y hoy estamos en los 28.000. El gas en su momento era barato, pero hoy no lo es”. Al respecto, también recordó la histórica diferencia entre las boletas de Entre Ríos con las de Buenos Aires.

Desde esta perspectiva, alertó: “La situación es complicada porque tampoco las tarifas de hoteles o las cartas en los restaurantes son los mismos que otros destinos consolidados en el turismo que manejan otros precios”.

Cierres

El empresario no titubea al afirmar que “ha cerrado mucha cantidad de establecimientos gastronómicos en este último tiempo” y que esto se da también en el contexto de la crisis de los comercios en general. “Vemos lamentablemente sobre la peatonal de Paraná o calle Gualeguaychú un montón de locales en alquiler”, señaló, a modo ilustrativo.

Consultado por los hoteles, reconoció que “el año pasado en la provincia se ha registrado cierre de hoteles, que fueron alrededor de cinco; hay uno que volvió a abrir”. “En cambio, la gastronomía tiene la particularidad de que tenés muchos lugares que abren para la temporada y cuando termina, cierran. Es más difícil de medir”, distinguió.

En relación a este último punto, también analizó que en el sector “mucha gente que no es del rubro incursiona en la gastronomía y lamentablemente, al no estar capacitada para tener un local, normalmente cierra porque no les va bien. Es gente que no entiende del tiempo que lleva atender todos los temas que se presentan o problemas que se suscita, como todo tipo de negocios”.

Crítica a las elecciones desdobladas

Las perspectivas para 2019 no son alentadoras. “Vemos que es un año muy complicado en cuanto a que tenemos enfrente un año electoral, con lo que eso conlleva. Los políticos están más de campaña que atendiendo las cuestiones de los municipios, de los gobiernos provinciales o de la Nación”, criticó.

En este sentido, anticipó que “la elección desdoblada para la economía es un inconveniente”. “Prácticamente vamos a estar seis sábados menos al año, si llegamos al balotaje”, se quejó, y agregó: “Además, estamos con esa incertidumbre de si va a seguir Macri, si va a volver la expresidenta o si va a haber otra alternativa. Lo mismo pasa aquí en la ciudad y la provincia”.

Claramente, las elecciones se cuelan en la economía cotidiana de los empresarios, que prefieren especular al momento de tomar decisiones importantes. “Esto hace que la gente que quiera emprender algo o invertir en algo, se vea frenada por no saber qué es lo que va a pasar. Las expectativas de este año no son las mejores y esto pasa en todos lados”, consideró, y remarcó: “Nos encontramos con un montón de inconvenientes. En nuestras empresas lo vemos complicado”.

De todos modos, propio del empresariado que subsiste, el optimismo es el horizonte. “Esperemos que la próxima etapa, con nuevo presidente o este mismo, sea distinta, porque realmente lo necesitamos. El país vienen mal desde hace muchos años y no ha mejorado, al contrario. Siempre hay que ser positivo y tratar de salir. Hemos pasado varias crisis y uno se reformula. Pareciera que necesitamos de las crisis para volver a empezar a rodar”.

LA FRASE: DESPIDOS

Nosotros siempre intentamos mantener la mano de obra porque es calificada, que cuando uno la tiene que reemplazar cuesta, porque hay que volver a capacitar a la persona que ingresó al formato de trabajo. Uno trata de ver la forma de pasar estos momentos difíciles de manera de no despedir a nadie. A veces se puede, pero hay veces que no”, afirmó Marcelo Barsuglia a DOS FLORINES.

Deja un comentario